Mostrando entradas con la etiqueta Comarca metropolitana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comarca metropolitana. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de marzo de 2013

gibraleón

Miguel de Cervantes Saavedra dedicó su inmortal obra al Duque de Bejar, a su vez Marqués de Gibraleón, entre otros títulos. Comienza así la primera parte de la majestuosa obra de Cervantes:
EL INGENIOSO HIDALGO DON QVIXOTE DE LA MANCHA, compuefto por Miguel de Ceruantes Saauedra. DIRIGIDO AL DVQUE DE BEIAR, Marques de Gibraleon, Conde de Benalcaçar, y Bañares, Vizconde de la Puebla de Alcozer, Señor de las villas de Capilla, Curiel,y Burguillos.

Comienzo del Quijote, edición de 1605.
Imagen alojada en wikimedia commons.
Gibraleón, primero señorío y después marquesado, está muy unido a la Casa de Zúñiga descendientes de los reyes de Navarra quienes ostentaron el título de dicho marquesado hasta que Joaquín Diego López de Zúñiga Sotomayor Castro y Portugal fallece sin descendencia legítima por lo que, después de un pleito de sucesión, vino a recaer en su sobrina María Josefa de la Soledad Pimentel y Téllez Girón en 1777. Actualmente, casi dos siglos y medio después, y por las diversas uniones matrimoniales en el transcurso de la historia, el marquesado de Gibraleón ha venido a recaer en Ignacio Ricardo Roca de Togores y Álvarez-Correa.

El apellido Zúñiga es la castellanización de "Estunega, Estuniga, Astunica, Stunica, Estúñiga, Stúñiga". Fue Álvaro de Zúñiga y Guzmán quien, después de firmar la reconciliación con la reina de Castilla y León, Isabel la Católica, castellanizó el apellido en la forma Zúñiga que hoy conocemos. Las primitivas armas de los Zúñiga, como descendientes de los reyes de Navarra eran:
En campo de gules, una banda de oro.
Primitivas armas de los Zúñiga: de gules, una banda de oro.
Posteriormente, y en memoria de la victoria en la batalla de las Navas de Tolosa, tanto el rey de Navarra como sus caballeros, aumentaron sus blasones con una cadena de oro con ocho eslabones. En 1270, Diego López de Estúñiga (o Stúnica), y en señal de duelo por la muerte de los reyes San Luis IX de Francia y de Teobaldo II de Navarra, que tomaron parte en la cruzada llamada por el papa Clemente IV, cambió los esmaltes del escudo que ya quedaron con la forma definitiva que hoy conocemos:
En campo de plata, una banda de sable, y puesta en orla, brochante sobre el todo, una cadena de ocho eslabones, de oro.
Armas de los Zúñiga: de plata, una banda de sable, y puesta en orla,
brochante sobre el todo, cadena de ocho eslabones, de oro.
Parece que desde el establecimiento de los Zúñiga en Gibraleón, primero como señores y posteriormente como marqueses, se han usado casi siempre como armas locales las del linaje de esta noble familia. Y digo casi porque, como nos relata Juan José Antequera Luengo en uno de sus estudios sobre los escudos de la provincia de Huelva, en 1787 parece ser que usaba un escudo que tenía como figuras heráldicas una jiba (o serpiente) y un león luchando entre sí.

La referencia más antigua que he conseguido encontrar sobre escudo de armas de Gibraleón ha sido en "Población general de España, svs trofeos, blasones, y conqvistas heroycas" de Rodrigo Méndez-Silva de 1645, en donde se puede leer lo siguiente:

Haze por Armas las de fus dueños (Zuñigas) vanda negra, campo de plata, y una cadena de oro.
Piferrer describe el mismo blasón en 1860 en su obra "Trofeo heroico", en Real Despacho de 1905 Alfonso XIII también confirma las mismas armas y, finalmente, el 1 de septiembre de 2009 el Registro Andaluz de Entidades Locales admite la inscripción del escudo con el siguiente balsonado:
En campo de plata banda de sable, una cadena de oro por orla y por timbre corona de marqués.
Las últimas versiones que he encontrado que haya usado el ayuntamiento, no son exactas al blasón descrito, tanto actualmente, como con anterioridad, ya que le añaden una orla, o una bordura, que no describe el blasón. Estos son los diseños:

(Imagen alojada en wikanda.es)
De plata, una banda de sable, orla de
púrpura cargada de cadena de oro, al
timbre corona real abierta.
(Imagen alojada en http://voleibolgibraleon.blogspot.com.es)
De plata, una banda de sable, bordura
de plata cargada de cadena de oro, al timbre
corona de marqués.



















El segundo de los escudos, como se puede comprobar, contraviene la primera norma al colocar metal sobre metal en la bordura del mismo, además no respeta tampoco las proporciones del escudo, que deberían ser 5 de ancho por 6 de alto.

Finalizo con mi versión del escudo de Gibraleón, que coincide con la descrita en el blasón aprobado por el Registro de Entidades locales de la Junta de Andalucía. Incluyo también la corona de marqués para esta localidad, ya que Gibraleón fue, y sigue siendo, la sede del Marquesado que lleva su nombre.

Escudo de Gibraleón: De plata banda de sable y puesta en orla,
brochante sobre el todo una cadena de oro, timbrado de corona de marqués.

viernes, 22 de febrero de 2013

huelva (ciudad)

“PORTUS MARIS ET TERRÆ CUSTODIA”
Así reza la inscripción latina que porta en la bordura el escudo de la ciudad de Huelva, capital de la homónima provincia que podríamos traducir por:
Puerto de mar y centinela (o defensa) de la tierra.
Diego Díaz Herrero es uno de los que más a estudiado la historia de este escudo, en su obra “El blasón de la ciudad de Huelva” nos indica que durante los siglos del XIV al XVI las armas eran las de los Condes de Niebla, los duques de Medina Sidonia, que eran señores de todos los territorios que componían en condado.

Escudo de los duques de Medina Sidonia:
De azur, dos calderas jaqueladas de oro y gules
gringoladas de siete cabezas de sierpes de sinople
en cada asa, puestas en palo. Bordura componada
de Castilla y León.
(Fotografía alojada en commons.wikimedia)
Labra heráldica del ducado de Medina Sidonia, Condes
de Niebla y señores de la villa de Huelva. Se encuentra
situada en la antigua residencia de los condes,en la
calle Palacio.




















El primer sello conocido del ayuntamiento, según Díaz Herrero, aparece en las actas de una sesión de 1676, donde ya aparece el "árbol" –que desde entonces siempre ha aparecido en las armas de la ciudad– en la parte alta de dicho sello y abajo la inscripción "HUELVA", partida en dos. La primera representación conocida de unas armas, se encuentra en Huelva Ilustrada. Breve historia de la antigua y noble villa de Huelvade Juan Agustín de Mora y Negro, del año 1762, donde –al comienzo de dicha obra– aparece una curiosa ilustración que mas adelante exponemos.

Como se puede comprobar en la parte superior están las armas de los señores de la villa, los Condes de Niebla, duques de Medina Sidonia, con el característico blasón de los calderos con las sierpes, bordura componada y el toisón de oro. Contrasta la corrección de dicho blasón con el paisajismo –nada heráldico– de las armas atribuidas a Huelva en la parte inferior, compuetas por dos óvalos donde aparecen ya parte de los elementos que contiene el actual escudo, como es el antiguo castillo de la ciudad y el árbol terrasado, que parece un olivo –algunos lo describen como encina–, a los que más tarde se unirá el ancla que completa el actual diseño. Este es el primer testimonio gráfico del lema latino con que comenzamos esta entrada, "Portus maris et terrae custodia", y que desde entonces aparecerá ya siempre en el escudo.

Armas de Huelva en el siglo XVIII, en "Huelva Ilustrada". Detalle de los óvalos.

Según el informe histórico realizado con motivo de la adopción de imagen corporativa para el ayuntamiento de Huelva, publicado en su sitio web, en un la obra "Crónica General de España ..." en el volumen "Crónica de la Provincia de Huelva" de Manuel Climent, 1866, encontramos el primer escudo conocido de la ciudad, en el que ya están las tres figuras heráldicas que conocemos en la actualidad; en un escudo de boca ovalada, hacia el jefe está situado el árbol adiestrado y siniestrado del citado lema, y hacia la punta el ancla inclinada cargada del castillo, que más bien parece una torre, y timbrado por corona ducal pero con bonete, por tanto corona de Grande de España, me imagino que en referencia a los antiguos señores dueños de la villa, los duques de Medina Sidonia que pertenecen a la grandeza de España.

Sin embargo, en mi investigación para la realización de esta entrada, me topé con un ejemplar anterior al citado en el informe del ayuntamiento, concretamente de 1860, que es prácticamente igual al usado en al actualidad. Se encuentra en el tomo VI de "Nobiliario de los reinos y señoríos de España" del autor catalán Francisco Piferrer, y también en la obra "Trofeo heroico" del mismo autor y año, que lo blasona así:
Tiene por armas un árbol acompañado de una áncora y un castillo, y una inscripción que dice: PORTUS MARIS ET TERRAE CUSTODIA.
Piferrer en su obra no describe los esmaltes, igual ocurre en la mayoría de la bibliografía de esa época que he encontrado que hable de este escudo. Por último, en el año 1867, en "Blasones Españoles" del también catalán Esteban Paluzie aparece el escudo tal cual lo conocemos hoy con variaciones mínimas, donde el árbol ya cada vez más parece un pino que no el olivo con que se empezó a representar. A partir de ahí casi todos los modelos que se han usado han sido prácticamente iguales al de Paluzie o basados en diseños calcados a ese.


De izquierda a derecha: 1º Nobiliario de los reinos y señoríos de España, Francisco Piferrer, 1860. 2º Crónica de la provincia de Huelva, Manuel Climent, 1866. 3º Blasones Españoles, Esteban Paluzie, 1867.




Desde entonces se han visto muchas versiones, todas basadas en la de Esteban Paluzie, con muy pocas diferencias, pero con poco rigor heráldico, el castillo o torre lo esmaltan muchas veces de oro, lo cual contraviene la primera regla al colocar dicha pieza sobre campo de plata, el terrasado igual, las figuras están puestas en perspectiva, la más cercana el ancla, en segundo plano el árbol y el castillo la más alejada, la boca del escudo la mayoría de las veces no respeta las proporciones. En una rápida búsqueda en google con la frase "escudo de Huelva" se pueden encontrar infinidad de versiones, siguiendo todas el mismo patrón de árbol, áncora y castillo (o torre).

Hace pocos días me di una vuelta por Huelva capital y realicé varias fotos de las placas de las calles, incluida la bandera oficial que ondea en el balcón del ayuntamiento, y otros sitios donde está estampado el blasón de esta ciudad que a continuación expongo:


Detalle del escudo que aparece en varias placas 
de nombres de calles o vados permanentes.
Bandera oficial de Huelva con el escudo, ondeando en el balcón del ayuntamiento (detalle del escudo).

Mediante resolución, con fecha de 29 de septiembre de 2004, la Dirección General de la Administración local de la Junta de Andalucía, admitió la inscripción del escudo del municipio de Huelva en el Registro Andaluz de Entidades Locales de Andalucía con la siguiente descripción:
En un campo de plata, árbol (olivo) en el centro acompañado a la derecha de un castillo y a la izquierda de un ancla, orlado con la inscripción "PORTUS MARIS ET TERRAE CUSTODIA" y timbrado por corona ducal.
Una descripción ciertamente pobre, donde solo se especifican bien dos cosas, el árbol, que indican que es un olivo, y el color del campo obviando el del resto de las figuras, y confundiendo orla por bordura al decir "orlado con la inscripción ...", cuando en realidad debería decir "bordura (con el esmalte que sea) cargada con el lema ...", y es que orla y bordura no son lo mismo. La verdad, pienso que se desaprovechó una oportunidad única de haber realizado un diseño heráldico de verdad, basándose en el diseño ya existente, pero ajustándolo a la norma heráldica y no continuar con un diseño alejado de las leyes del blasón, como además se reconoce en el informe realizado para la adopción de imagen corporativa, otra cosa que, a mi parecer, es lo más triste pero que por desgracia se va extendiendo cada vez mas por España, como es el logotipar los escudos heráldicos, reduciéndolos en calidad y en belleza, si bien hay que reconocer que con el de Huelva, a excepción de la corona, se ha respetado bastante las formas, de los esmaltes ni hablaré. 


Logotipo actual en uso por el ayuntamiento como imagen
corporativa oficial, alojado en  la web "Símbolos de Huelva".
Bien, llegados a este punto, y confiando en la paciencia del amable lector de haber llegado hasta aquí, paso a exponer mi visión de este escudo. Primero expondré el blasón del actual escudo, tratando de organizarlo lo mejor posible y más acorde a la norma heráldica, aunque ya aviso que usaré el color natural para tratar de acercarme a la versión actual, y luego expondré dos posibles versiones que se me han ocurrido.
Escudo actual: De plata, árbol de sinople fustado y terrasado al natural, acompañado a la diestra de áncora de sable y a la siniestra de castillo al natural. Bordura de azur cargada con el lema en plata: "PORTUS MARIS ET TERRAE CUSTODIA". Al timbre corona ducal.
Mi versión del actual escudo.

Como se puede comprobar he respetado el tipo de boca que usa actualmente, que es de tipo francés moderno, o sea, rectangular, cuadrilongo y redondeado terminado en punta, pero en las versiones que propondré para este escudo, y la mayoría de este blog, usaré la que se denomina comúnmente como "Escudo español", que es rectangular, cuadrilongo y redondeado en su parte inferior y para la corona usaré también la más extendida, la real cerrada. También he usado el denominado "color natural" para algunas de las figuras o parte de ellas, este color se usó mucho antes del siglo XX, y no se considera actualmente como color muy heráldico salvo creo muy contadas excepciones. Y la bordura le he puesto las letras en plata ya que el sable (negro), que es el esmalte que usan en la mayoría de representaciones, es considerado un color y el fondo, que es azur, también es un color, por tanto se incumpliría la primera norma. No obstante hay que indicar que hay heraldistas que consideran el sable como esmalte neutro, y por ello no sería incorrecto. Verán que también he prescindido de la cartela con forma de pergamino sobre la que va cargada el escudo, y es que nada añade al mismo ni tiene mayor importancia, suelen ser elementos puestos caprichosamente.

Y para terminar mis dos versiones, en la primera he tratado de hacer un diseño lo más cercano a la versión mas extendida, pero respetando las reglas de los esmaltes; la segunda es la versión que a mi me gusta, y además refleja mucho mejor los colores con los que siempre se ha identificado Huelva, el blanco y el azul (plata y azur).
1ª versión: De plata, olivo de sinople frutado de sable, acompañado a la diestra de áncora de sable y a la siniestra de castillo de gules, adjurado de sable. Bordura de azur cargada con el lema en plata: "PORTUS MARIS ET TERRAE CUSTODIA". Timbrado de corona real.

2ª versión: De azur, olivo de plata frutado de sable, acompañado a la diestra de áncora de oro y a la siniestra de castillo de lo mismo, adjurado de sable. Bordura de plata cargada con el lema en azur: "PORTUS MARIS ET TERRAE CUSTODIA". Timbrado de corona real.

Espero que les haya resultado de su agrado esta entrada, aunque reconozco que me ha salido un poco extensa, pero pensé que era bueno dedicarle todo este espacio, al menos, a la capital.